Actualizar el conocimiento en el manejo del dolor en pediatria
TEMARIO
MODULO 1: GENERALIDADES
Definición de dolor – Mecanismos de reacción al dolor – Modelo triaxial del dolor – Teoría del iceberg en la conducta del dolor – Teoría de la cebolla de Loeser – Teoría del dolor total de Saunders – Círculo de perpetuación del dolor – El dolor como quinto signo vital – Terreno y ventana terapéuticos – Síndrome del paciente frágil – Banderas rojas y amarillas en dolor – Integración de conceptos: el modelo multimodal del dolor – Mitos en dolor que debemos erradicar – Cierre: decálogo de buena práctica algológica
MODULO 2: CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
Por tiempo de evolución: Dolor agudo – Dolor crónico (Dolor basal – Dolor irruptivo– Dolor incidental)
Por su etiopatogenia: Dolor nociceptivo – Dolor neuropático – Dolor mixto – Dolor psicógeno
Por su localización: Dolor localizado – Dolor irradiado – Dolor referido
Términos y taxonomías del dolor de la IASP
MODULO 3: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL DOLOR
Receptores del dolor: Sistema somatosensorial – Sistema somatovisceral
Fibras nociceptivas A-delta y C – Receptores “silentes” – Plexos y raíces nerviosas – Dermatomas radiculares
Mielómeras – Segmentación dorsal ( Ganglio de la raíz dorsal – Láminas de Rexed – Aferentes sensitivos )
Sistemas del cordón antero-lateral de conducción nerviosa: Haz Neoespinotalámico – Haz Paleoespinotalámico
Área somatosensitiva primaria – Sistema nervioso autónomo (SNA) – Neurotransmisores y co-transmisores del SNA
Fenómeno de divergencia y amplificación de señal – Fenómeno de convergencia y dolor referido – Transmisión del dolor punto a punto – Origen del dolor visceral – Comparación dolor somático y dolor visceral – Dolor mantenido por el simpático.
Sistema analgésico endógeno: Modulación descendente – Teoría de la compuerta de Melzack y Wall
Integración: neurofisiopatología del dolor: Inflamación clásica cox-dependiente – Inflamación neurógena de bajo grado – Dolor disfuncional – Sensibilización central – Reorganización central y alodinia – Dolor crónico y dolor neuropático – Blancos terapéuticos
MODULO 4: PSICOPATOLOGÍA Y DOLOR
El dolor como fenómeno bidireccional – Modelo D.A.D.I. – Sensibilización central – Disfunción de la modulación descendente – Trastornos del estado de ánimo y dolor – Dolor disfuncional – Catastrofismo – Relación dolor-psicopatología – Banderas rojas para algólogos – Evaluación multidimensional – Tratamiento multimodal – Dolor crónico y depresión – Dolor crónico y ansiedad e insomnio
MODULO 5: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR
Analgesia racional y balanceada
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES): AAS – KETOROLAC – DICLOFENAC – IBUPROFENO – NAPROXENO – MELOXICAM – ETORICOXIB – DIPIRONA – PARACETAMOL
Opioides: Definición – Terminología de los opioides – El receptor opioide – Subtipos de receptores opioides – Preparados opioides de liberación inmediata y retard – Reacciones adversas medicamentosas (RAM) a opioides – Dosis máximas de agonistas puros
Mitos en opioides – Potencia y equipotencia entre opioides – Rotación de opioides. Cómo. Cuando. Por qué. – Tablas de equipotencia – Cómo prescribir un opioide
Fármacos: MORFINA – CODEÍNA – METADONA – OXICODONA – TRAMADOL – BUPRENORFINA – FENTANILO – NALOXONA
Coadyuvantes: Definición de coadyuvante
Antidepresivos : Definición y mecanismos de acción – ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS – ISR DE SEROTONINA Y NORADRENALINA
Antiepilépticos: Definición y mecanismo de acción – PENTINES: PREGABALINA Y GABAPENTINA – CARBAMAZEPINA ¿Cómo combinamos y prescribimos estos fármacos?
MODULO 6: TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR
Generalidades – Tratamientos no farmacológicos – Terapias kinésicas – Nuevas tendencias
MODULO 7: DOLOR POSOPERATORIO
Definición de dolor posoperatorio – Incidencia mundial – Fisiopatología del dolor postoperatorio – Descargas ectópicas – Reorganización central – Sensibilización central – Círculo vicioso del dolor – Dolor crónico postoperatorio – Predictores de dolor crónico postoperatorio – Complicaciones – Evaluación preoperatoria DRIPP – Evaluación postoperatoria – Tratamiento farmacológico postoperatorio – Continuum del dolor y su tratamiento – Titulación de morfina – Tratamiento tópico de heridas – Tratamiento según terreno del paciente – Consideraciones finales
MODULO 8: DOLOR OSTEOMIOARTICULAR (D.O.M.A.)
Definición y conceptos – Componentes del D.O.M.A. – Teoría de la carga – Estabilidad articular – Tensión neural – Tipos de D.O.M.A. – Continuum del D.O.M.A. – Síndrome de dolor miofascial – Fisiopatología – Síndromes articulares
Síndromes de tensión neural – Dolor miofascial visceral – Tratamiento del D.O.M.A. – Farmacológico – No farmacológico
MODULO 9: DOLOR ONCOLÓGICO
Definición – Prevalencia – Etiología – Modelo de cuidados continuos – Clasificación – Tipos de dolor oncológico
( Dolor visceral – Dolor óseo – Dolor irruptivo e incidental – Dolor refractario – Dolor intratable – Dolor total) Fisiopatología – Sensibilización periférica – Sensibilización central Tratamiento multimodal – Escalera analgésica de la OMS modificada
MODULO 10: DOLOR EN PEDIATRÍA
Definición de dolor en pediatría – Multimodalidad del dolor en niños. Modelo triaxial. – Reacción al dolor – Tipos de dolor
Somático – Visceral – Irruptivo – Incidental – Contínuum del dolor
Escalas de evaluación del dolor: Conductuales: FLACC – FLACC MODIFICADA – CRIES – NIPS – CHEOPS – LLANTO – COMFORT
Visuales: VISUAL ANÁLOGA – VISUAL NUMÉRICA – FACES – WONG-BAKER – OUCHER
Dolor fetal: Fisiopatología del dolor – Receptores del dolor – Vías del dolor – Asta posterior medular y láminas de Rexed
Analgesia endógena: Modulación descendente – Teoría de la compuerta de Melzack & Wall – Carga dolorosa y tiempo de evolución – Blancos terapéuticos – Consecuencias a corto y largo plazo – Consecuencias por órganos y sistemas – Consecuencias fisiológicas – Consecuencias bioquímicas – Respuestas conductuales disfuncionales
Tratamiento farmacológico
AINES: AAS – KETOROLAC – DICLOFENAC – IBUPROFENO – NAPROXENO – DIPIRONA – PARACETAMOL
OPIOIDES Receptor opioide – Acción de los opioides – Reacciones adversas a opioides (RAM) – Equipotencia entre opioides – Rotación de opioides. Por qué. Cómo. Cuándo. Cómo prescribir un opioide correctamente – Drogas opioides más usadas en pediatría
MORFINA – COMO TITULAR MORFINA – METADONA – TRAMADOL – FENTANILO – NALOXONA – NALBUFINA: la droga prohibida
COADYUVANTES: Definición – AMITRIPTILINA – ANTIEPILÉPTICOS – PREGABALINA Y GABAPENTINA – CARBAMAZEPINA
KETAMINA – Alfa-2-Agonistas: DEXMEDETOMIDINA
Dolor en situaciones especiales: Sedoanalgesia para procedimientos de urgencias – Sedoanalgesia para pacientes con oxigenoterapia de alto flujo (OAF) – Sedoanalgesia para pacientes con ventilación no invasiva (VNI) – Sedoanalgesia para secuencia de intubación rápida (SIR) – Sedoanalgesia para pacientes en ventilación mecánica invasiva (AVM) – Dolor en el paciente quemado – Dolor en el paciente con epidermolisis bullosa – Dolor en el paciente con artritis idiopática juvenil
Equipo de salud , médicos generales
Para obtener la correspondiente certificación del curso completo, es requisito indispensable la aprobación de la evaluación con el 70% de respuestas correctas. La certificación será otorgada por la Asociación Médica Argentina, en horas Docentes CRAMA
On-Line – Transferencia Bancaria – Inscripción Personalmente